¿Qué va a pasar con el ecommerce después de la pandemia?
El ecommerce abarcó un 7,4% de las ventas totales del comercio en Chile durante 2019. En 2018, fue de 5,8% y años antes, se había mantenido en variaciones que iban desde el 2% hasta el 5%. En abril de este año, las cifras superaron todos los márgenes y las cuarentenas por la pandemia del Covid19 propiciaron un crecimiento exponencial de la venta en canales digitales. Pero el temor de muchos comercios minoristas y tiendas online es que este crecimiento no se mantenga. ¿Qué va a pasar con el ecommerce después de la pandemia? Algunos estudios ya proyectan que los números, si bien se contraerán, seguirán al alza. Es decir, la economía digital dio un salto inesperado -producto de la pandemia- y no hay vuelta atrás.
Veamos.
Algunas industrias
Según VTEX Chile, replicado por América Retai algunas de las categorías que aumentaron abruptamente sus ventas son:
- Alcoholes, con un peak semanal de 973%
- Moda adulto, con un peak de 487%
- Electrónica, con 394%
- Grocery (o artículo de consumo básico) con un 344%
- Moda niños, con un 335%.
Ciertamente hay industrias que han crecido de la mano del cierre de tiendas (ya venía una desaceleración de las ventas físicas a propósito del estallido social de octubre pasado). Pero un dato interesante para proyectar lo que pasará con el ecommerce a futuro, es el porcentaje de nuevos usuarios en canales digitales de venta.
Comportamiento de los usuarios
El segundo trimestre del año aproximadamente un 50% de los usuarios de ecommerce eran nuevos, y de ellos, se espera que al menos un 20% permanezca en el canal online. Esto implica que personas que no habían optado por la compra online han adquirido nuevos hábitos de consumo. La tienda física, como proyectan numerosos estudios a nivel global, en el tiempo se convertirá en otro tipo de experiencia para el usuario. Un ejemplo son los centros comerciales, que antes de la pandemia venían aumentando sus ingresos por consumo de entretenimiento o revisión de productos, en desmedro de la compra de productos en tienda.
¿Qué dicen las instituciones oficiales sobre el ecommerce y la pandemia?
El índice de Ventas Online que elabora la Cámara Nacional de Comercio semestralmente es claro: el primer semestre de 2020 las compras online en el Comercio aumentaron un 102% (41,5% el primer trimestre y 148% el segundo con cierre en junio). La categoría Servicios (clínicas y prestaciones, educación, recaudación, servicios básicos, banco y financieros e inmobiliarios, aplicaciones de servicios, entre otros) también creció un 34% real anual en el primer semestre. En la antípoda está Turismo y Entretención, que ya acumula ya 3 trimestres de caídas tras el magro 83% a la baja que tuvo en el primer semestre de 2020. La reinvención de este sector, es, seguramente, la más compleja.
Transacciones y valoración del ecommerce
Pero las transacciones online crecieron de abril a junio un 120% respecto del mismo trimestre del año anterior. Estas cifras se corresponden con la experiencia de Pago Fácil: las transacciones en productos de consumo básico, electrónica y hogar han vivido un crecimiento exponencial respecto de los mismos meses de años anteriores. Es tanto el crecimiento que ha tenido el canal de ventas online, que incluso los fondos de inversión de ecommerce han aumentado su rentabilidad en 30% anual (los favoritos, por supuesto, Amazon y Alibaba, con recursos destinados también a firmas de salud).
¿Y ese 7,4% que representa el total de ventas online del comercio en 2019? Este año, el segundo trimestre, ya llegaba a representar el 20% de las ventas totales del Comercio en Chile, cifra que anuncia bastante bien lo que va a pasar con el ecommerce post pandemia.
Proyecciones
Según estudios de la Universidad de Chile el crecimiento del ecommerce está dado por dos factores: los clientes que ya compraban en ecommerce y que ahora han aumentado la frecuencia de compra (y el ticket promedio) y, más importante aun, por los nuevos clientes de canales digitales, que representan el 50% de los usuarios que hacen compras online durante la pandemia.
Ciertamente estos números volverán a estabilizarse una vez que se reabran las tiendas y el Covid19 esté bajo control. Pero es prácticamente imposible que el comercio electrónico vuelva a las cifras de 2019. De hecho, Cámara Nacional de Comercio pronostica que este año el porcentaje de ventas online del total del Comercio, duplique ese 7% de 2019. La Cámara de Comercio de Santiago también sitúa su expectativa entre un amplio 15% y 25% (aquí se se incluye Servicios). Esto implica que en tres años, el comercio electrónico podría abarcar un cuarto del total del comercio total en Chile. Si están en lo correcto, lo que va a pasar con el ecommerce después de la pandemia es que vendrá un crecimiento acelerado y sostenido en el tiempo. Primero, porque durante la crisis sanitaria las ventas online habrán aumentado en un año lo que habrían crecido en cinco. Y segundo, porque los hábitos de compra cambiaron radicalmente y por circunstancias externas al consumidor. Por eso la reinvención es ahora. Digitalizarse no es complejo. Existen muchísimas alternativas en el mercado para mejorar las ventas, automatizar procesos de despacho y flujos de caja y llegar a más audiencias. Si no crees que es posible, te dejamos un par de casos de éxito. Que nuestros clientes hablen por nosotros.