Errores frecuentes con las metodologías ágiles
¿Has escuchado hablar sobre las metodologías ágiles? Seguramente sí. Si no lo has hecho, no importa, este artículo puede servirte para cuando digas “Hey! Incorporemos metodologías ágiles en nuestra empresa!” no te pillen por sorpresa los errores comunes que cometen muchas empresas. Por eso, aquí te presentamos algunos errores frecuentes con las metodologías ágiles, para que a ti no te pase.
Pero primero, ¿qué son las metodologías ágiles? Son una serie de estrategias de trabajo, cuyo objetivo es mejorar la productividad y la eficiencia, acelerando y haciendo seguimiento continuo de las entregas de cada equipo para cumplir los objetivos finales de la empresa. Hasta aquí todo bien. Obvio, la demanda del cliente actual es cada vez mayor. Hay que producir más. No nos sirven los colaboradores sentados en la oficina todo el día cumpliendo horario, claro que no.
Sin embargo, estos procesos no son tan evidentes o fáciles de llevar a la práctica como parece. Te explico por puntos.
Cultura y capital humano
Supongamos que tu empresa viene trabajando hace años de una manera determinada, llamémosla, tradicional. Y resulta que por cosas de la vida (ejem,, pandemia, covid, crecimiento del ecommerce, digitalización, nuevas tecnologías, you name it) te ves en la necesidad de agilizar tus procesos. Boom! Metodologías ágiles… claro, siempre y cuando logres cambiar de un día para otra la mentalidad de todos tus colaboradores. Tus procesos. La forma en que se desenvuelven día a día. Actualmente, sobre todo en países con poco desarrollo de tecnologías, las empresas funcionan lento, siguiendo una rutina horaria más que objetivos. Esto es completamente incompatible con las metodologías ágiles. No se trata solo de la mentalidad de tus colaboradores, de los tiempos; se trata de que cada equipo de tu empresa tenga clarísimos los objetivos de la compañía, que los hagan suyos, que sepan en qué están trabajando los demás… al final, de remar todos en la misma dirección. Esto implica no solo mentalidad profesional basada en objetivos y muy adaptable por parte de los colaboradores, sino también inclusión y apertura de la empresa hacia todos sus equipos de trabajo, para que logren objetivos coordinadamente, en tiempos acotados. Implica reconocer a cada uno de tus colaboradores como miembros de un solo equipo, desde el fundador hasta el junior. Comunicación efectiva con tu equipo (hicimos un post aparte sobre este tema). Capital humano. Aquí es más fundamental que nunca.
Tecnologías
Bueno pero tenemos los software, con eso estamos listos. Es cosa de ir marcando las casillas de tareas completadas y ya está. ERROR. Puedes pagara los mejores software para organizar procesos, proyectos o productos pero si no capacitas a tus colaboradores, si ellos no ven valor en estos, no lo lograrás. El software te ayuda; pero es más importante la organización de procesos y la estrategia para sacarle provecho al software.
Velocidad versus calidad
Esta sola idea es equívoca. No son una o la otra, son ambas. Otro error frecuente con las metodologías ágiles es que si bien aceleran procesos, la calidad de los mismos también aumenta. No se trata de entregar en el plazo porque así o establece el software; se trata de ir adecuando los plazos de acuerdo a los obstáculos que surgen en el día a día para que el producto final no requiera modificaciones. Para que salga listo.
¡Pero es mucho trabajo!
Este es otro error frecuente. Es el mismo trabajo, pero ágil. Orientado a resultados. La estructuración de estos procesos puede predecir problemas en las entregas. Puede comprender los ciclos de entrega de resultados de cada equipo. No es más trabajo, es trabajo mejor logrado, en menos tiempos y sin el trabajo doble de arreglar los errores que se producen en el camino de una entrega normal de resultados por parte de equipos desconectados de los objetivos de la empresa.
Eso es solo para StartUps o empresas pequeñas
Craso error. Un 75% de las empresas que utilizan la metodología están trabajando en proyectos complejos de medianos a grandes (ver la información completa aquí). ¿Sabías que algunas áreas de servicios de Easy trabajan con metodologías ágiles? Ese es uno entre muchos ejemplos. No dejes que te intimide la modernidad porque tu empresa es más grande. Puedes hacerlo, sim importar el tamaño de tu empresa o la complejidad de tu proyecto (¡con mayor razón si tu proyecto es complejo!).
Cómo puedes ver, hay algunos problemas recurrentes con las metodologías ágiles me que tendrás que superar si quieres que tu proceso de modernización funcione o que tu proyecto logre estar listo a tiempo. Si te fijas, cada uno de esos obstáculos hará a tu empresa un mejor lugar de trabajo, lo que implica que tu producto o servicio será mejor. Al final, de eso se trata: de arreglar los procesos que por años vienen ralentizando tu crecimiento.
El Mercurio: Pago Fácil se suma a ArribatuPyme
Crece, puedes hacerlo. Empezar a vender online no es taaan difícil como piensas. Encontrarás alianzas que te ayuden a desarrollar tu plataforma y formas de integrarte a los medios de pago para comenzar a vender online rápidamente. El plan para pymes afectada por el estallido social, que forman parte del catastro del Ministerio de Economía, está pensando justamente en ti. Nunca es tarde para digitalizar tus procesos, tu negocios… digitalizarte tú mismo para estar al día y mantener un negocio funcionando. Podemos ayudarte, revisa nuestros planes o llena el formulario y te contactamos : )
Plan especial para Pymes en catastro #ElijoPyme
Quisimos aportar a la reactivación de las Pymes con esta iniciativa. Ofrecemos un plan costo cero fijo mensual por tres meses, con la comisión más baja del mercado, a fin de que los pequeños comercios que se han visto afectados por destrozos o incendios puedan seguir vendiendo a través de una plataforma online.
Lee la nota completa
Con esta iniciativa nos sumamos a #ElijoPyme del Ministerio de Economía, entidad que está encargada de recopilar la información para el catastro de empresas afectadas. Puedes revisar más información aquí
La semana que las Pymes callaron
En las últimas semanas muchos de los supuestos que conocíamos sobre el crecimiento de Chile aparecen cuestionados por las demandas sociales. Sin embargo, el caos político y social impide ver algunos hechos evidentes: que quienes están sufriendo las consecuencias del llamado despertar de Chile son, mayoritariamente, empresas pequeñas, negocios atendidos por su dueño, comerciantes que viven del flujos de caja muchas veces estrechos, para quienes una semana sin ventas implica un posible cierre de operaciones. No se trata de una interpretación antojadiza; es la realidad que ellos mismos exponen, su vivencia personal, que también puede traducirse a números: según cifras oficiales el fin de semana los daños al comercio ya podían cifrarse en US$ 1.400 millones.
Pareciera que todo aquel trabajador o emprendedor que lleva a cuestas, en alguna parte, la etiqueta de comerciante y sus derivados, ha sido injustificadamente condenado por la efervescencia sin cauce que se ha tomado las calles, sobre todo en los últimos días.
No se trata de desmerecer la urgencia que existe por generar cambios estructurales. Pero la mayoría de quienes somos catalogados de pequeños empresarios o emprendedores queremos sacar adelante a nuestro país.
Muchos ya lo han dicho, entre ellos el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero: el daño a los comercios no es únicamente material, es de larga data e involucra el trabajo y capital de toda una vida. Y las consecuencias son reales: las transacciones de nuestros clientes (aproximadamente 6.000 empresas) se han reducido considerablemente respecto de lo que venden en una semana regular. Y al leve repunte que se vio el lunes, siguió una nueva baja.
Mientras los medios extranjeros se enfocan, no sin razón por cierto, en las manifestaciones, protestas, en los heridos y en la responsabilidades del
gobierno, la actividad económica se estanca y las inversiones se detienen. La manifestación pacífica de 1.2 millones de personas fue hermosa y nos llevó a olvidar el vandalismo que se ha vivido. ¿Pero qué hemos logrado si lo único que nos queda es permanecer a la deriva, entre la violencia que requiere ser detenida y una demanda social que pareciera imposible de satisfacer a falta claridad sobre los caminos que involucra? ¿Qué se obtiene al empujar al gobierno a realizar cambios cuyas consecuencias ni siquiera alcanzamos a evaluar? Piñera modificó su gabinete esta semana, y sin darle espacio a los nuevos ministros para que expongan sus propuestas, los llamados a manifestarse continuaron y, con ellos, el espacio para que grupos violentos se organicen y sigan devastando no solo propiedad pública y privada, sino, más importante aún, el mismo tejido social que cobija legítimas demandas.
Desde la vereda del emprendimiento estamos disponibles para hacer todo lo que sea necesario en favor de la reactivación económica, con apoyo a las empresas que se han visto afectadas. Aunque lo que hagamos no parezca suficiente, hacemos un llamado, quizás redundante a estas alturas, a ser propositivos, a entender que las pequeñas empresas mueven al país y que sin ellas ningún cambio traerá beneficios reales a todos los chilenos. También queremos sumarnos a la causa de Desafío Levantemos Chile y su iniciativa “A mí sí me importa“. ¡Apoyemos a los más pequeños para reactivar la economía!