Errores frecuentes con las metodologías ágiles
¿Has escuchado hablar sobre las metodologías ágiles? Seguramente sí. Si no lo has hecho, no importa, este artículo puede servirte para cuando digas “Hey! Incorporemos metodologías ágiles en nuestra empresa!” no te pillen por sorpresa los errores comunes que cometen muchas empresas. Por eso, aquí te presentamos algunos errores frecuentes con las metodologías ágiles, para que a ti no te pase.
Pero primero, ¿qué son las metodologías ágiles? Son una serie de estrategias de trabajo, cuyo objetivo es mejorar la productividad y la eficiencia, acelerando y haciendo seguimiento continuo de las entregas de cada equipo para cumplir los objetivos finales de la empresa. Hasta aquí todo bien. Obvio, la demanda del cliente actual es cada vez mayor. Hay que producir más. No nos sirven los colaboradores sentados en la oficina todo el día cumpliendo horario, claro que no.
Sin embargo, estos procesos no son tan evidentes o fáciles de llevar a la práctica como parece. Te explico por puntos.
Cultura y capital humano
Supongamos que tu empresa viene trabajando hace años de una manera determinada, llamémosla, tradicional. Y resulta que por cosas de la vida (ejem,, pandemia, covid, crecimiento del ecommerce, digitalización, nuevas tecnologías, you name it) te ves en la necesidad de agilizar tus procesos. Boom! Metodologías ágiles… claro, siempre y cuando logres cambiar de un día para otra la mentalidad de todos tus colaboradores. Tus procesos. La forma en que se desenvuelven día a día. Actualmente, sobre todo en países con poco desarrollo de tecnologías, las empresas funcionan lento, siguiendo una rutina horaria más que objetivos. Esto es completamente incompatible con las metodologías ágiles. No se trata solo de la mentalidad de tus colaboradores, de los tiempos; se trata de que cada equipo de tu empresa tenga clarísimos los objetivos de la compañía, que los hagan suyos, que sepan en qué están trabajando los demás… al final, de remar todos en la misma dirección. Esto implica no solo mentalidad profesional basada en objetivos y muy adaptable por parte de los colaboradores, sino también inclusión y apertura de la empresa hacia todos sus equipos de trabajo, para que logren objetivos coordinadamente, en tiempos acotados. Implica reconocer a cada uno de tus colaboradores como miembros de un solo equipo, desde el fundador hasta el junior. Comunicación efectiva con tu equipo (hicimos un post aparte sobre este tema). Capital humano. Aquí es más fundamental que nunca.
Tecnologías
Bueno pero tenemos los software, con eso estamos listos. Es cosa de ir marcando las casillas de tareas completadas y ya está. ERROR. Puedes pagara los mejores software para organizar procesos, proyectos o productos pero si no capacitas a tus colaboradores, si ellos no ven valor en estos, no lo lograrás. El software te ayuda; pero es más importante la organización de procesos y la estrategia para sacarle provecho al software.
Velocidad versus calidad
Esta sola idea es equívoca. No son una o la otra, son ambas. Otro error frecuente con las metodologías ágiles es que si bien aceleran procesos, la calidad de los mismos también aumenta. No se trata de entregar en el plazo porque así o establece el software; se trata de ir adecuando los plazos de acuerdo a los obstáculos que surgen en el día a día para que el producto final no requiera modificaciones. Para que salga listo.
¡Pero es mucho trabajo!
Este es otro error frecuente. Es el mismo trabajo, pero ágil. Orientado a resultados. La estructuración de estos procesos puede predecir problemas en las entregas. Puede comprender los ciclos de entrega de resultados de cada equipo. No es más trabajo, es trabajo mejor logrado, en menos tiempos y sin el trabajo doble de arreglar los errores que se producen en el camino de una entrega normal de resultados por parte de equipos desconectados de los objetivos de la empresa.
Eso es solo para StartUps o empresas pequeñas
Craso error. Un 75% de las empresas que utilizan la metodología están trabajando en proyectos complejos de medianos a grandes (ver la información completa aquí). ¿Sabías que algunas áreas de servicios de Easy trabajan con metodologías ágiles? Ese es uno entre muchos ejemplos. No dejes que te intimide la modernidad porque tu empresa es más grande. Puedes hacerlo, sim importar el tamaño de tu empresa o la complejidad de tu proyecto (¡con mayor razón si tu proyecto es complejo!).
Cómo puedes ver, hay algunos problemas recurrentes con las metodologías ágiles me que tendrás que superar si quieres que tu proceso de modernización funcione o que tu proyecto logre estar listo a tiempo. Si te fijas, cada uno de esos obstáculos hará a tu empresa un mejor lugar de trabajo, lo que implica que tu producto o servicio será mejor. Al final, de eso se trata: de arreglar los procesos que por años vienen ralentizando tu crecimiento.
¿Cómo y por qué migrar a digital puede salvar miles de emprendimientos?
“Si no está en Google, no existe”. Personalmente, encuentro que esta frase es poco precisa e injusta. Si fuese verdad, ya hubiese podido reparar varios pantalones que tengo con bolsillos rotos en mi closet
El número de trabajadores informales en Latinoamérica es uno de las más elevados del mundo. En Chile, el 30% de la fuerza laboral pertenece a este segmento. Lamentablemente, muchos de estos trabajadores y emprendedores no han descubierto el potencial que tiene el mundo digital y los beneficios que les puede traer.
Hoy día es fundamental revertir este paradigma.
En la actualidad estamos viendo cómo cientos de empresas grandes, medianas y pequeñas están quebrando, debido a los efectos del Covid-19. Sin embargo, ¿qué tan positiva era su situación antes de la pandemia? La situación es compleja; como cualquiera podrá imaginar, son los trabajadores informales, emprendedores locales y freelancers quienes sufrirán las peores consecuencias.
Si eres digital, puedes sobrevivir
Llevar tu negocio, oficio o profesión a digital no es difícil. No necesitas hacer un Master en Economía ni ser un Ingeniero en Computación. Una tienda de abarrotes puede sentir que la tiene difícil, especialmente, si es de barrio. Sin embargo, existen decenas de almacenes que están vendiendo sus productos a través de Whatsapp, y despachan por sí mismos.
Si podemos hablar con nuestros seres queridos de Arica a Punta Arena sin problemas, ¿por qué un abogado, contador o psicólogo debe trabajar exclusivamente desde su oficina? No es necesario.
El mundo digital tiene una posibilidad para cada negocio. Es real.
Internet = arriesgar sin altos riesgos. Tener mucho que ganar y poco que perder es la magia del mundo digital
No es costoso: nadie tiene que sacarse un ojo de su cara
Llevar un negocio a digital no es costoso. Es normal escuchar a muchas personas decir que no intentan usar los canales digitales porque no cuentan con los conocimientos ni el dinero. Es hora de desmentir ese mito:
La digitalización consiste en todo lo contrario: hacer las cosas más fáciles. Existen un montón de herramientas que te pueden ayudar a ahorrar tiempo y dinero. Durante los últimos meses, hemos colaborado en varias iniciativas para ayudar a empresas tradicionales y emprendimientos que necesitan dar el salto a digital. Más adelante, compartiré algunas de los proyectos más recientes que probablemente te puedan servir mucho.
Digitalizar tu oficio o negocio no es una tarea de meses, tampoco es una responsabilidad que debes asumir solo. En el mercado existen muchas opciones de servicios que puedes contratar, las cuales te pueden ayudar a generar un cambio y obtener resultados positivos en pocas semanas.
¿Cuál es el desafío más grande? Decidir lanzarse a la piscina.
No es que el cliente no existe, es que no has llegado a él Muchas personas ya lo están intentando y están obteniendo resultados impresionantes.
En mi empresa trabajamos con clientes que, debido al Coronavirus, comenzaron a llevar sus negocios a digital. Conozco de primera mano experiencias súper interesantes de psicólogos, escuelas de futbol, abogados, escuelas de tenis, profesores de yoga, abarrotes, entre muchos otros.
Es cuestión de intentarlo.
¿Por dónde empezar?
Acá las cinco etapas que muchos de estos negocios aplicaron:
Primero: los menos digitales (y de oficio más físico) crearon y enviaron links de cobros por internet.
Segundo: crearon su sitio web para su negocio.
Tercero: transformaron su sitio web en un ecommerce.
Cuarto: comenzaron a difundir ese ecommerce.
Quinto: rentabilizaron.
¿Ves? No es difícil. Comienza actualizando tus métodos de pago. Crea nuevos canales de venta y comienza a difundirlos. Las ventas llegarán en pocos días o semanas.
Las personas necesitan saber lo que se vende para poder comprarlo. Ya sea vender pan, frutas, arreglar zapatos, coser pantalones o hacer jardines, siempre habrá una oportunidad en el mundo digital. En tiempos normales y, sobre todo, en contingencias, las personas confían en las recomendaciones de sus pares. Amigos y familiares se envían constantemente los datos de ofertas y sitios de confianza por Whatsapp. Si ganas 1 cliente, probablemente, lograrás 3 nuevas ventas en el corto plazo.
Existen personas que necesitan de tus productos o servicios. Solo deben hacerse más visibles.
El abasto, la lavandería, la peluquería son negocios necesarios en cualquier barrio. A pesar de las contingencias, los clientes están allí.
No voy a mentir: migrar a digital da miedo, yo también pasé por eso en su momento. Tememos fraudes, a clientes habituales que no nos creen, a que la tecnología falle; pero existen soluciones cada vez más democráticas y transparentes para cada uno de esos escenarios.
No hay que dejar que el miedo se convierta en un impedimento cuando se tiene todo por ganar y muy poco que perder.
Si no estás en Google, igual existes. Tu producto o servicio son reales y valen. Solo debes atreverte a intentarlo.